La filosofía no está solo reservada a pensadores extraordinarios y excéntricos tal y como se suele suponer. Todos filosofamos cuando no estamos inmersos en nuestras tareas cotidianas y tenemos la oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida y sobre el universo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza y no podemos evitar plantearnos interrogantes acerca del mundo que nos rodea y del lugar que ocupamos en él. También disponemos de una capacidad intelectual muy potente que permite que, además de plantearnos preguntas, podamos razonar sobre las mismas. Aunque no nos demos cuenta, siempre que razonamos pensamos filosóficamente.
La filosofía consiste más en el proceso de intentar encontrar respuestas a preguntas fundamentales mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones convencionales o la autoridad tradicional antes de cuestionarlas, que en el hecho propiamente dicho de encontrar esas respuestas. Los primeros filósofos de la historia, en la Grecia y la China antiguas, fueron pensadores a los que no satisfacían las explicaciones establecidas procedentes de la religión y de la costumbre, y que buscaron respuestas con una base racional. Del mismo modo que nosotros podemos compartir nuestras opiniones con amigos y colegas, ellos comentaban sus ideas entre sí, e incluso fundaron "escuelas" en las que, además de enseñar las conclusiones a as que habían llegado, también presentaban el proceso de pensamiento que les había llevado hasta ellas. Animaban a sus alumnos a disentir y a criticar las ideas que les planteaban, para perfeccionarlas y pensar en otras distintas. La idea del filósofo solitario que llega a sus conclusiones en el aislamiento es muy habitual, pero también errónea, ya que en realidad esto sucede en muy raras ocasiones. Las ideas nuevas surgen del debate, del examen, del análisis y dela crítica de las ideas de los demás.
"El asombro es el principal afecto del filósofo, pues el principio de la filosofía no es otro sino este. Platón"
Cuando aparecieron los primeros filósofos, en la antigua Grecia, hace ya unos 2,500 años, el mundo que los rodeaba fue la inspiración de su asombro. Observaban la tierra y la gran diversidad de formas de vida que la habitaban; también fenómenos naturales, como el clima, los terremotos y los eclipses, y el sol, la luna, los planetas y las estrellas. Buscaban explicaciones a todo esto, no en forma de mitos o leyendas sobre dioses sino de algo que satisficiera su curiosidad e inteligencia. La primera pregunta que se plantearon "¿de qué está hecho el universo?" que muy pronto se amplió hasta convertirse en la pregunta más general de "¿cuál es la naturaleza de todo lo que existe?".
Esta es la rama de la filosofía a la que hoy en día denominamos metafísica. Aunque la ciencia moderna ha permitido responder a gran pare de la pregunta original, hay cuestiones metafísicas relacionadas, como "¿porqué hay algo y no nada?", a las que no resulta tan fácil dar respuesta.
Dado que nosotros también formamos parte del universo, la metafísica abarca la naturaleza de la existencia humana y el significado de ser seres conscientes. "¿Cómo percibimos el mundo que nos rodea?" ¿Las cosas existen independientemente de que las percibamos? ¿Cómo se relacionan la mente y el cuerpo? ¿Existe un alma inmortal? La ontología es el área de la metafísica que se ocupa de la existencia; su ámbito es enorme y constituye la base de casi toda la filosofía occidental.
Una vez que los filósofos comenzaron a cuestionarse racionalmente el conocimiento recibido, otra pregunta fundamental se hizo evidente: "¿cómo conocemos?". El estudio de la naturaleza y de los límites del conocimiento conforman una segunda rama de la filosofía: la epistemología.
Aquí, la cuestión más importante es cómo adquirimos el conocimiento, cómo llegamos a saber lo que sabemos; ¿el conocimiento es parcialmente (o incluso totalmente) innato o aprendemos todo con la experiencia? ¿podemos llegar a conocer sólo mediante la razón? Esta preguntas son fundamentales para el pensamiento filosófico, pues necesitamos confiar en nuestro conocimiento para poder razonar correctamente. También tenemos que determinar el alcance y los límites del conocimiento para estar seguros de saber lo que creemos saber y de que nuestros sentidos no nos han "engañado".
El razonamiento depende de que podamos determinar la veracidad de premisas que permitan desarrollar una cadena de pensamientos que nos lleven hasta una conclusión. Aunque ahora pueda parecer una obviedad, la idea de construir una argumentación racional es lo que distinguió a la filosofía de las explicaciones supersticiosas y religiosas que imperaban antes de los primeros filósofos.
"La superstición hace que el mundo estalle en llamas; la filosofía las apaga. Voltaire"
Estos pensadores tuvieron que idear la manera de garantizar la validez de sus ideas. Y el resultado fue la lógica, una técnica de razonamiento que se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo. En un principio sólo fue una herramienta útil para analizar la coherencia de un argumento, pero la lógica desarrolló normas y convenciones y acabó convirtiéndose en otra rama de la filosofía.
Construir un argumento lógico requiere una utilización cuidadosa y precisa del lenguaje, además de analizar las afirmaciones y los argumentos para asegurarnos de que significan lo que creemos que significan. Y cuando estudiamos los argumentos de otros, debemos analizar no sólo los pasos lógicos que han seguido, para ver si las conclusiones se sustentan o no. A partir de este proceso surgió aún otro campo de la filosofía que prosperó en el siglo XX: la filosofía del lenguaje, que estudia los términos y su significado.
Como nuestro lenguaje es impreciso, los filósofos han intentado aclarar significados en su búsqueda de respuestas a las preguntas filosóficas. El tipo de preguntas que Sócrates planteaba a los ciudadanos atenienses trataba de llegar al fondo de lo que estos entendían por conceptos determinados. Formulaba preguntas aparentemente sencillas, como "¿qué es la justicia?" o "¿qué es la belleza?", con el objetivo de obtener significados, pero también para explorar los conceptos en sí mismos. Con este tipo de diálogos, Sócrates cuestionaba las creencias sobre cómo vivimos y sobre qué consideramos importante.
Examina qué significa vivir una "buena" vida, qué significan verdaderamente conceptos como la justicia o la felicidad y de qué modo podemos alcanzarlos, o cómo debiéramos comportarnos, es la base de la rama de la filosofía que conocemos como ética. La estética, por otra parte, es una rama relacionada que procede de la pregunta sobre qué son la belleza y el arte.
Tras plantearse cuestiones éticas acerca de la vida de las personas, el siguiente paso natural es empezar a reflexionar sobre la sociedad en que nos gustaría vivir: cómo debiera gobernarse, los derechos y responsabilidades de los ciudadanos, etc. La filosofía política, la última de las grandes ramas filosóficas, trata estos conceptos y los filósofos han aportado modelos de cómo creen que debería estar organizada la sociedad, desde la República de Platón hasta el Manifiesto Comunista de Karl Marx.
Disfrutar de la filosofía...
Si asombro y curiosidad son atributos humanos, también lo son la emoción de explorar y la alegría del descubrimiento. Podemos sentir con la filosofía la misma emoción que con una actividad física, y el mismo placer que mediante la contemplación del arte. Sobre todo, podemos obtener la satisfacción de llegar a creencias e ideas no por imposición de la sociedad, los profesores, la religión y ni siquiera los filósofos, sino por nuestro propio razonamiento individual.
ACTIVIDADES
1. Lee con detenimiento el texto, identifica las palabras que no conozcas y búscalas en un diccionario.
2. Realiza un breve resumen en el que concentres las principales ideas del texto.
3. Elabora una tabla en la que describas las ramas de la filosofía (se creativo)
4. Descarga la portada de la unidad 2 y pégala en el cuaderno.
5. Por último, comenta ¿qué te pareció esta primera unidad? (comparte tu respuesta en el espacio de comentarios)
La primera Unidad para mi fue muy interesante y me abrio nuevos panoramas de razonamientos, ya que nunca tuve la oportunidad de tomar anteriormente una clase de filosofía.
ResponderEliminarLa filosofía nos permite dialogar, encontrar una razón o un por que a las cosas que pasan en nuestra vida.
Nos ayudan a resolver problemas, y aprender más de ellos.
Viviana Nazareth Andrade Nava 604
EliminarMe pareció interesante la primera unidad y aprendi muchas cosas nuevas que no había visto antes.sobretodo porque aprendi varias cosas sobre algunos filosofos que no sabía antes y también sobre que es exactamente la filosofía y para que nos sirve en nuestra vida.
ResponderEliminarAriadna Gonzalez Gallegos 601
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que la primera unidad fue muy interesante y mas que nada me dio una nueva visión de lo que realmente es la filosofía, además de comprender como surge, sus características, sus ramas, sin duda ahora comienzo a entiendo la forma de como hacer filosofía y la importancia que tiene en nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminarTerrero Hernández Lizeth Araceli 604
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el momento que leo que de debo comentar a mi que me pareció la primera unidad involuntariamente se me vienen recuerdos de lo que vimos en la misma.
ResponderEliminarPorque haciendo la mención que desde hace algunos años sigo el pensamiento metafísico pero en realidad no sabía el porqué o cómo surgió esté, es ahí cuando considero tuvo un impacto, porque la filosofía abarca el conocimiento, es como llenar una duda e ir por más.
Aunque en realidad la filosofía abarca todo, como cuando investigamos a los los personajes que a partir de sus acciones implantaron filosofía, porque se detuvieron a observar y analizar lo que vivían si era correcto, a cambiarlo.
Porque siendo sujetos pensantes (incluidos todos los seres humanos) por qué no utilizar nuestro razonamiento, nuestra capacidad de poder modificar a partir del observar los comportamientos de nuestro alrededor, buscar repuesta a las cosas, el entender que si sucede, si está ahi tiene un porqué.
Romero Bastida Claudia C.S., 604
Definitivamente la primera unidad rompió mis expectativas sobre la filosofía, es increíble como es que le da un sentido a las cosas, que solo nace por tener curiosidad.
ResponderEliminarEspero seguir conociendo más cosas sobre la filosofía ya que sin darme cuenta le estoy tomando cariño.
Barrientos Galán Citlali Jocelyn 604
La primera Unida me pareció muy importante ya que me permitió conocer de que trata la filosofía y conocer las ramas y conceptos de la misma al igual que conocer a diversos filosofos como Sócrates,Plató,etc.
ResponderEliminarPara darme cuenta como estas personas pensaron diferente y entendieron la vida de otra manera .
JUAREZ TINAJERO IRVING GRUPO:604
Bueno para mi la primera unidad fue muy interesante ya que me di cuenta la importancia que tiene la filosofía en nuestra vida cotidiana, claro sin olvidar las expectativas que tiene esta materia pues te hace ver las cosas de diferente manera.
ResponderEliminarMientras que en clase pude observar los diferentes conceptos y ramas de la misma, y de como surgue.
VALDES MIGUEL NUBIA CITLALLI GRUPO.604
La primera unidad fue interesante, ya que por primera vez pude ver lo que es la filosofía y sus ramas, así como también algunos personajes muy importantes de esta materia, ademas de que fue dinámica y entretenida en clase, me parece que seguirá siéndolo un poco mas a como fue este caso,
ResponderEliminarMARTÍNEZ ORTIZ ALDO JOEL 604
EliminarUn gran tema de la filosofía donde la introductorio es llevar a conocer ¿Que es la filosofía?y dar una apertura a lo cotidiano con un conjunto de ideologías, los aprendizajes del pensamiento oportunas que aprenden saber de que trata, lo que brinda la sociedad sobre un pensamiento y desarrollo, así mismo conocer las diversas ramas de este la lógica, política, odontología,lenguaje y muchas más. un amor a la sabiduría.
ResponderEliminarPulido Mendoza Luis Antonio Grupo 604 Matutino
Me parecio interesante
ResponderEliminarSalvador Santiago Jose Alfredo
602
ResponderEliminarMe pareció interesante ya que se explica que es la filosofia, como tambien se da a conocer como varios personajes explicaban a su modo su propia filosofia con base a las experiencias y vidas que tuvieron y compartirla de este modo.
ResponderEliminarKarla Reyes Sierra 602
Considero que fue una unidad bastante interesante, ya que se explicó a detalle que es la filosofia, sus ramas y los personajes que contribuyeron a entenderla mas detalle.
ResponderEliminarBrenda Liliana Martínez Pérez. 602
Me pareció muy interesante este inicio de unidad ya que se nos explico lo mejor posible para poder entender loas temas y que se nos dejara el conocimiento, y que fue de los mas importantes ya que es nuestro inicio a la filosofía, y poder conocer aparte de los temas a las personas que estuvieron muy presentes este termino "filosofía" y poder interesarnos mas en la materia.
ResponderEliminarNayeli Motte Gonzalez 602
Me pareció interesante está primera unidad, ya que vimos el concepto de la filosofía.
ResponderEliminarConsidero que la unidad 1 fue suma importancia ya que conocimos el concepto de filosofía, sus ramas y la funciof de cada una de ellas.
ResponderEliminarLos primeros filósofos que existieron y cuál fue su función en la filosofía.
También hizo que cada uno de los temas que vimos de alguna manera nos creará interes a la materia y a entender que todo tiene un porqué y un para que.
Terán Salinas María Fernanda 602
La filosofía no es una asignatura más en el programa. Es antes educación que enseñanza, es formación humana. No es el texto lo que importa, ni el título, ni el ejercicio profesional que demanda el sistema.
ResponderEliminarLa filosofía es mucho más
Teran Jasso Arlet Esperanza 603